Se llama Posibl. y fue fundada por 3 jóvenes argentinos en noviembre del 2012. Ayuda a las personas a alcanzar sus metas y quiere llegar a los 100 millones de usuarios en 5 años.
En pocos meses Posibl., una red social solidaria que fomenta la ayuda mutua y las cadenas de favores, acumula más de 5.200 usuarios soñadores (“dreamers”), de éstos, el 30% son de Argentina. Es un espacio donde las personas pueden expresar sus sueños, trabajar por alcanzarlos, compartir creencias y valores y ayudarse entre sí. Hay diseñadores de indumentaria que sueñan trabajar en lo suyo, fanáticos de la música que quieren conocer a sus artistas favoritos, enamorados que desean casarse, futbolistas que quieren ser profesionales, madres que piden por la salud de sus hijos... De las 18 categorías, las más populares son Impacto Social, Educación, Viajes y Proyectos.
“El objetivo primordial de esta red social es cumplir los sueños de los usuarios a través de la colaboración y el trabajo conjunto. ¿La clave? Dar y recibir, trabajar en forma colaborativa por los demás”, explica Martín Parlato, CEO y uno de los fundadores de Posibl. El concepto está vinculado con la tendencia creciente del crowdfunding o financiación colectiva, donde una o más personas que desean realizar un proyecto piden ayuda a otros para poder llevarlo a la práctica. Lo importante es que no necesariamente tiene que ser una sola persona quien acceda a contribuir (con su tiempo, dinero, contactos o lo que sea), sino que muchas personas pueden aportar su granito de arena y, así, lograr el objetivo. Si bien la idea no es nueva (las donaciones o las colectas solidarias son un ejemplo de esto), se masificó con el uso de Internet, las redes sociales y el surgimiento de las tecnologías de micro pagos.
Atreverse a soñar
Para ser un “dreamer” (soñador), hay que registrarse en el sitio, cargar el sueño y enfatizar la meta. Se pueden subir fotos, videos y todo lo que creas que aumente las posibilidades de recibir ayuda de otros usuarios, así como también qué ayuda estás dispuesto a dar a otras personas. “La popularidad en Posibl. y la mayor visibilidad de los sueños se obtiene a medida que ayudamos a otros usuarios. Es decir, cuanto más ayudamos a los demás, más visibilidad y popularidad tiene nuestro sueño y más personas pueden ayudar a cumplirlo”, cuenta Martín.
La red social, creada por emprendedores argentinos en los Estados Unidos, registra una tasa de crecimiento que supera el 133 % mensual. Este incremento se ve reflejado principalmente en la cantidad de personas, organizaciones de la sociedad civil y empresas que se sumaron comunicando sus valores, expresando sus anhelos y ayudando al resto a alcanzar sus objetivos. Al momento, los miembros de Posibl. han logrado cumplir los sueños de personas en América, Europa, Asia y Oceanía, a través de la expresión y cooperación altruista que propone la novedosa red social.
Desde un niño de Ushuaia que logra conocer a su ídolo Juan Román Riquelme, o un grupo de personas que lleva a un adolescente a Hawái para aprender a surfear, o estudiantes que viajaron de Londres a Melbourne para recaudar fondos, hasta un joven de la India que trabajará en un crucero internacional… son sólo algunos de los sueños que se expresaron, se compartieron y se cumplieron en Posibl.
¿Cómo funciona?
Es personal, simple, divertido, ambicioso y global. Basta con crear un perfil en www.Posibl.com, el cual puede asociarse con cuentas de Facebook o Twitter, promoviendo así la convivencia de las redes sociales por sobre la competencia. El usuario comienza a expresar sus sueños y puede completar los motivos del mismo e incluso aquello que necesita para cumplirlo. Es fundamental para inspirar a los demás, sumar muchas fotos, videos, frases y demás herramientas para expresarlo a la comunidad. El resto de los usuarios puede apoyar su sueño a través de donaciones, regalos, contactos o difusión a través de la Web.
Miles de Dreamers ya trabajan entre sí en los cinco continentes. Día a día son más las organizaciones (con y sin fines de lucro) que ven la oportunidad de ayudar a cambiar vidas, a la vez que inspiran y alientan a otros al transmitir y difundir sus valores y proyectos institucionales a través de esta dinámica red social. Como el caso de Juan Carlos Recinos, un estudiante de Nueva York y Latinos In College, una organización sin fines de lucro que ofrece soporte a familias latinas en los Estados Unidos para ayudar a sus hijos a graduarse. Gracias a su contacto en Posibl., Juan Carlos asistirá a dos conferencias donde encontrará profesionales para conversar sobre cómo fundar su propia editorial.“Estoy seguro que en las conferencias que asistiré podré conectarme con las personas indicadas”, expresó el joven en su perfil.
Empresas y ONGs de todo el mundo también se están uniendo a este nuevo movimiento solidario que crece de manera exponencial. Encuentran en Posibl. un importante canal de comunicación y fidelización con sus consumidores y la comunidad en su totalidad, a partir de la dinámica de soñar en la red. Es también un espacio donde comunican globalmente sus valores institucionales, sus proyectos y desafíos y donde fundaciones u organizaciones de la sociedad civil son receptoras de aportes y donaciones para sus causas y campañas.
Un dato importante es que la red premia la colaboración, lo que significa que cuanto mayor es la ayuda que brinda un dreamer (o usuario) a otro, mayor es la visibilidad que obtiene en Posibl. Un algoritmo reconoce este tipo de acciones y premia a los usuarios que más ayudan.
Posibl. se está transformando en el espacio preferido por la comunidad global para expresarse y compartir sus sueños con la posibilidad también de que se hagan realidad. Sus creadores proyectan un crecimiento aún mayor en los próximos meses y prometen novedades en la plataforma, con nuevas herramientas para que los sueños de todos sean Posibl.
Sueños posibles
El nacimiento de esta red fue, también, la concreción de un sueño. En 2008, Martín Parlato, licenciado en Administración de Empresas, imaginó un espacio virtual donde la gente pueda ayudarse y animarse a soñar, pero con la idea de concretar esos deseos. "Me acuerdo que regresaba de un viaje a Estados Unidos, en plena explosión de Facebook, y pensé qué importante sería que estas herramientas sociales sean verdaderamente sociales. Había soñado con una red que no sólo sirviera para expresarnos, sino también para ayudarnos entre nosotros. Hace tres años comencé a escribir la idea y se las conté a dos amigos, Guillermo Pomeranz y Marcos Salas, les gustó y se unieron al proyecto. Hicimos una rueda de inversión y logramos que un grupo invirtiera 2,5 millones de dólares. Luego formamos la compañía en Estados Unidos y trabajamos para que sea global y llegue a distintos lugares del mundo", dijo entusiasmado el CEO de Posibl.
Posibl. es la combinación de letras de la palabra posible en inglés y español. "Yo he tenido una vida dura porque perdí a mi padre a los 7 años y él ha sido mi inspiración para la creación de esta red solidaria, porque ayudó a muchas personas. Varias de ellas se acercaron a mí cuando papá murió para contarme cómo los había ayudado. Estoy convencido de que al final de nuestras vidas vamos a recordar lo que recibimos, lo que dimos, y lo que hicimos para lograr nuestros sueños. El nombre de esta red define esto que queremos transmitir, porque creemos que todos los sueños son posibles, y son los desafíos que les dan motor a la vida", explica Parlato.
Cuatro pasos para soñar
-
En Posibl. las personas se registran como soñadores mediante sus cuentas de Facebook, Twitter o Posibl.
-
Luego cargan la descripción de su sueño, enfatizando la meta y con la ayuda de fotos y videos
-
También deben decir qué ayuda están dispuestos a ofrecer, porque se trata de una red de colaboración
-
Finalmente es aconsejable compartir el sueño en otras redes sociales, para aumentar las posibilidades de encontrar alguien que ayude a cumplirlo
¿Cómo ayudar?
Dentro de Posibl. se puede ayudar de cinco formas:
-
enviando contactos
-
integrando esta red con otras redes sociales y sus contactos
-
remitiendo regalos
-
haciendo donaciones de dinero
-
compartiendo los contenidos en otras redes sociales.
"Posibl. es una invitación para que todos los actores importantes de la sociedad participen, tanto individuos como fundaciones, ONG, organizaciones y empresas", explica Parlato de esta plataforma y finaliza diciendo "desde Posibl., queremos y sabemos que todos podemos soñar y que para lograr la felicidad tenemos que poder ayudar y pensar en los demás, saliendo del individualismo. Millones de personas sueñan en el mundo y muchos de esos sueños aún no fueron expresados o llevados a cabo. Por eso, ofrecemos un lugar donde puedan correr la voz y a través del fortalecimiento de conceptos como la colaboración, cooperación, ayuda y solidaridad, podremos acercarnos a cumplirlos."
Actualmente, Posibl. se encuentra en idiomas inglés y español, pronto sumará portugués, francés y alemán, en vista de satisfacer a la gran cantidad de usuarios que se suman día a día. Además, promete integrar nuevas tecnologías, nuevas ideas y llevar la plataforma a los dreamers también en forma mobile.
FUENTES:
Para más información: https://www.posibl.com
Posibl, el proyecto argentino de red social solidaria, lanzado a fines de 2012 creció, más de un 400 por ciento desde su creación. Ya cuenta con miembros -entre individuos, ONGs y empresas- en los cinco continentes y sueños cumplidos en cuatro de ellos.
Bajo el lema “hay una nueva forma de hacer realidad los sueños” esta plataforma permite postear los sueños propios y ayudar a cumplir los de otros. Empresas, fundaciones, organizaciones y hasta los propios usuarios pueden transformarse en hadas madrinas de otras personas y hacer que sus deseos se transformen en realidad.
En tiempos en los que prima el individualismo y cada uno se preocupa sólo por sí mismo, la novedosa red social creada por tres emprendedores argentinos en los Estados Unidos registra una tasa de crecimiento que supera el 133% mensual.
La plataforma de Posibl. se complementa fácilmente con todas las redes sociales proporcionando una alta viralidad a todos los mensajes que personas, empresas y fundaciones deseen transmitir.
Posibl. cuenta con usuarios, entre individuos, ONGs y empresas, en más de 120 países de los cinco continentes. La mayor parte de los registrados provienen de Argentina, Estados Unidos, México e India, pero personas de Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, España, Alemania, Australia, entre otras decenas, también se sumaron a la propuesta y participan activamente brindando ayuda a los demás dreamers.