Uno de los términos de uso común en la actualidad es el de tecnología de nube o aplicaciones y programas que se ejecutan en la nube. Lo primero que viene a la mente cuando se piensa en la nube es la enorme ventaja que brinda el poder acceder a la información de forma instantánea, desde cualquier lugar, en cualquier momento y con variedad de dispositivos. Sin embargo, esa no es su única ventaja. Pues el mayor impacto de migrar a la nube está relacionado con los cambios que la metodología cloud aporta en la filosofía y la cultura de las empresas.
En términos concretos, la nube fue creada pensando en aquellos que quieren solucionar las cosas de manera rápida y sencilla. Es por esto que, en general, las aplicaciones y los servicios ofrecidos son rentables, intuitivos y fáciles de usar.
Esta tecnología permite además aprovechar mejor los recursos disponibles de hardware, dado que no es necesario tener PCs de última generación porque el software no está alojado en la computadora. Esto significa que el esfuerzo de procesamiento recae en los servidores “en la nube” y no en la PC.
Sin embargo, son varias las maneras de beneficiarse gracias al potencial de esta tecnología. De hecho, la tecnología en la nube facilita:
-
Reducción de inversión de capital y costos operativos: consolidación del número de servidores utilizados y activación de los equipos virtuales en la medida que la empresa lo necesite.
-
Incremento de la agilidad empresarial: se ofrecen nuevos servicios de forma rápida y sencilla.
-
Escalabilidad inmediata: activación y desactivación de los equipos virtuales cuando sea necesario.
-
Acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento: se ofrecen servicios empresariales a los usuarios que están en la oficina, en casa o que utilizan un dispositivo móvil.
Conscientes de estos beneficios, muchas compañías están adoptando la modalidad cloud, lo que les permite alcanzar ventajas competitivas mediante la reducción de la complejidad y lograr un negocio más ágil.
En este sentido, vale destacar que el mayor impacto de migrar a la nube no sólo está relacionado con la reducción de costos, sino con los importantes cambios que la metodología cloud aporta en la filosofía y la cultura de las empresas, cambios que se expresan en nuevos negocios y nuevas maneras de encararlos.
Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento.
El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red como una abstracción de la infraestructura que representa.
Esto abre un nuevo camino en el desarrollo y comercialización de software orientándolo al servicio y permitiendo su comercialización en función de consumo, optimizar recursos, etc.
El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS y otros que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua.
DESVENTAJAS DE LA NUBE
-
No todos los proveedores ofrecen garantía de confiabilidad, integridad y disponibilidad de los datos.
-
Solo funciona conectada a Internet.
-
Los servicios ofrecidos están limitados de acuerdo a las capacidades del proveedor.
-
Se crea una gran dependencia con el proveedor.
Pero a pesar de no ser perfecta, actualmente los software que trabajan con tecnología de nube se hacen cada vez más populares.
La tendencia a usar esta tecnología va en aumento y es posible que en el futuro próximo los desarrolladores de software creen sólo este tipo de programas.
FUENTES:
La definición de tecnología de nube es sencilla. Se trata de una nueva tendencia de software en la cual todos los servicios prestados al ordenador se hacen directamente desde Internet, por lo tanto, ya no se tendrán que instalar archivos en la PC, ya que el programa que se desea utilizar, se ejecutará directamente desde el servidor del proveedor de software, aligerando nuestros discos duros.
El único inconveniente de esta tecnología en la nube es que necesariamente tendremos que tener una conexión a Internet para acceder a ella y utilizar cualquiera de sus servicios.
Los servicios de computación en nube cubren desde aplicaciones individuales de negocios, como el cálculo de impuestos, rentas o contribuciones, hasta la externalización informática de alto rendimiento para complejos diseños en 3D, películas de cine o investigación científica.