Redes sociales

 

 

En la actualidad, cualquier tema o hecho sobre el cual se pueda iniciar un debate o una conversación, seguramente, ya tenga su propio hashtag en Twitter. Pero ¿cómo nació esta herramienta de repercusiones mundiales? ¿Quién la creó? ¿Para qué y cómo se utiliza? Hoy intentaremos responder a estas preguntas.

 

      Chris Messina, quien propuso el uso del hashtag en Twitter para formar grupos en torno a un tema, reveló que su invención fue "un tropiezo accidental con una idea muy simple".

En entrevista con la BBC, Messina contó que propuso el uso del hashtag el 23 de agosto de 2007, con un simple tuit.

"Qué les parece si usamos # (numeral) para grupos. Así #barcamp [mensaje]?”, escribió en aquella ocasión. 

Con BarCamp se refería a una serie de conferencias internacionales sobre tecnología e Internet, las primeras de las cuales se centraban en el desarrollo de tecnologías en código abierto.

El estadounidense, que es un activo defensor del código abierto, dijo que no ganó ningún dinero del fenómeno que desató, pero dijo sentirse "muy orgulloso" de su contribución cultural.

El uso del hashtag se fue popularizando y en julio de 2009 Twitter empezó a incluir un hipervínculo en todos los hashtags que conduce a los resultados de búsqueda de esas palabras etiquetadas.

"Yo quería una manera simple de hacer que se formaran grupos en Twitter que no me hiciera pensar mucho, así que hice esta propuesta", cuenta Messina desde San Francisco, donde reside. "Al principio había mucho escepticismo, pero una vez que yo lo empecé a usar y a animar a mis amigos a copiarme y a usarlo fue creciendo orgánicamente", dijo. Y agregó: "De eso hace siete años ahora".

Messina cree que la primera vez que el hashtag fue utilizado en la cobertura de una noticia fue durante un incendio en San Diego, cuando convenció a un amigo periodista para que lo usara. "Creo que fue uno de los primeros ejemplos de periodismo ciudadano usando Twitter", recordó.

Tanto que hoy en día el hashtag es una parte imprescindible de la divulgación de información, incluida la propaganda ideológica y corporativa. No hay campaña de marketing que no utilice un #. "Creo que las redes sociales son un increíble mercado abierto en el que idealmente sólo el mejor contenido se eleva sobre el resto", consideró. "Claro que las compañías pueden pagar y tener sponsors para promover su contenido entre los usuarios de las redes sociales pero el hecho de que sea un mercado más abierto que por ejemplo la televisión significa que hemos progresado mucho, ya que ahora las empresas tienen que venir a nuestro territorio para establecer una conversación", valoró.

Según contó, el secreto del éxito del hashtag está en que lleve a un "buen contenido". "Creo que los mejores son muy simples, muy directos", dijo. Su consejo es no hacerlos demasiado largos o poco manejables. "Y me parece que a menudo lo mejor es incorporarse a una conversación en lugar de tratar de quedarse a cargo de la misma", añadió.

¿Qué es un #Hashtag?

Son palabras o frases precedidas por el símbolo # (que se conoce como símbolo hash en inglés) y es una forma de etiquetar o clasificar los mensajes de Twitter. De esa manera se puede agrupar alrededor de un tema en común.

Es tan amplio el uso que puede darse al hashtag, que si pensamos en cualquier tema o hecho sobre el cual se pueda iniciar un debate o una conversación, entonces es posible que tenga su propio hashtag en Twitter.

En cuanto a su forma, por ejemplo, un hashtag sobre la problemática del ébola en Africa, se definiría de la siguiente forma: #ebolaenafrica es decir que luego del símbolo # se escribe el título sin espacios entre palabras del hashtag, lo más sintético posible y a la vez claro, para que pueda ser bien catalogado.

Por supuesto, que entre las funcionalidades que ofrece Twitter, podemos realizar búsquedas específicas de hashtag puntuales, como así también crearlos, ya que en definitiva los hashtag de Twitter son creados por los usuarios de la red social.

De esta forma, podemos crear un nuevo hashtag muy fácilmente, sólo debemos establecer como hashtag cualquier mensaje que hayamos publicado en Twitter.

Nuestros seguidores verán ese nuevo hashtag creado por nosotros y tendrán la oportunidad de compartirlo y realizar sus propios comentarios al respecto, con lo cual el sistema crea un grupo de mensajes que utilizan la misma etiqueta.

Lo cierto es que en la actualidad los hashtag se utilizan de diversas maneras. Por ejemplo, son ampliamente utilizados por los medios de comunicación para generar un espacio en el cual el televidente, el radioescucha o el lector de diarios pueda expresar su opinión sobre un tema de actualidad que ha sido controvertido, o bien para compartir información de distintos puntos del país.

El hashtag también lo suelen utilizar las celebridades para comunicar un hecho concreto de su vida y de esta manera recibir montones de mensajes de sus seguidores.

Lo que recomiendan los expertos es, principalmente, usarlos cuando se quiere ser parte de conversaciones relevantes.

De esa forma, puede aplicarse para comentar temas políticos (#elecciones2014) o hasta un programa de televisión (#tucaramesuenatvn). Para contar los que están escuchando (#Ahoraescucho), opinar (#YoOpino) o decir que el tráfico está pesado (#tranque).

Tiene 33 años y tuvo una idea que, sin dudas, fue un éxito. Chris Messina es el estadounidense que creó el hashtag, uno de los elementos más utilizados en Twitter. 

En una entrevista con la BBC, Messina definió a su invención como "un tropiezo accidental con una idea muy simple". "Qué les parece si usamos # (numeral) para grupos. Así #barcamp [mensaje]?”, escribió el 23 de agosto de 2007. 

Con los años, el uso del invento del empleado de Google, Chris Messina, se hizo tan popular en todo el mundo que la palabra entró en el Oxford English Dictionary en junio de 2014.

Para buscar un hashtag de nuestro interés, en el lado izquierdo de la ventana de Twitter, debajo del cuadro con los datos básicos de nuestro perfil, hay otro recuadro con el título “Tendencias”, desde ahí podemos acceder a los más populares del momento o configurar los temas que más nos interesan.